PORTAFOLIO

BANDA PELAYERA


Banda pelayera, más conocida como papayera, que interpreta canciones del folclor colombiano de la Costa Norte, del Pacífico y de la Región Andina, donde el baile y el gozo por lo propio hace de la diversión y la unión un espectáculo participativo. La integran 6 músicos.
INSTRUMENTOS: Clarinete, trompeta, saxofón, redoblante, bombo, bombardino.


GRUPO DE DANZAS FOLCLÓRICAS

Show coreográfico y artístico de jóvenes con vestuario típico, integrado por 4 parejas, las cuales con su gracia y elegancia se encargan de dar un toque mágico a las danzas tradicionales de Colombia.


PAREJA DE BAILE

Espectáculo coreográfico y artístico en el que se hace un recorrido por los diferentes ritmos de baile popular que juegan un papel importante en las manifestaciones culturales de la ciudad, como tango, pasodoble, fox, bolero, vallenato, porro, salsa, merengue, entre otros.


COMPARSAS

MONTAGES

1. LAS AMAZONAS:

Este mito trata un pueblo de solo mujeres; en su gobierno no interviene ningún hombre, como jefe tienen una reina. La presencia de los hombres era permitida siempre que desempeñaran trabajos de servidumbre. Para perpetuar la raza se unían con xtranjeros, pero sólo conservaban a las niñas. Si nacían varones, se cuenta en algunas versiones, que los mutilaban dejándolos ciegos y cojos. Otras fuentes indican que los mataban. Por decreto, a todas las niñas les cortaban un seno, para facilitarles el uso del arco y el manejo de la lanza.



Este pueblo de mujeres guerreras nació en el norte de Grecia y por extrañas circunstancias llegaron a Suramérica donde tuvieron asentamiento en la selva amazónica, este lugar fueron halladas por los colonizadores españoles con los cuales tuvieron múltiples peleas con victoria siempre por las amazonas



PERSONAJES:



- Las amazonas: bailarinas que irán representando a estas mujeres guerreras, las cuales llevaran espadas, arcos y flechas para ir representando las múltiples batallas realizadas por ellas.

- Los españoles: actores que representaran a los colonizadores.

- Los nativos: actores que representaran a los hombres que eran sometidos por estas guerreras.

- Músicos: los músicos irán tocando música de batalla la cual era tocado por estas mujeres a la hora de entrar al conflicto.

- El rio: Son actores los cuales con velos y telones que llevan representan el rio amazonas lugar de asentamiento de esta tribu en Latinoamérica.


2. EL HOMBRE CAIMAN

La palabra 'leyenda' suele aplicarse a hechos que nos remontan, en la mayoría de los casos, a épocas lejanas, casi siempre enriquecidos por generaciones y generaciones de tradición oral. Pero la leyenda del 'hombre caimán', como insistentemente la llaman en Plato, un pueblo a orillas del río Magdalena, no ha cumplido aún su primer siglo.



La historia del joven plateño que se vio convertido en un feroz cocodrilo tiene su primer registro escrito apenas en el año 1945. En esa ocasión, el diario barranquillero La Prensa publicó una nota de Virgilio Difilipo, un personaje del pueblo de Plato que, además de ser el secretario del juzgado local, era el organista de la parroquia.



Difilipo contaba cómo el joven comerciante Saúl Montenegro había recurrido a las magias de un piache o brujo guajiro para convertirse en caimán, y de esta forma, confundido entre la tarulla de las riberas, espiar a las muchachas que se bañaban en el caño de Plato, que en ese entonces bordeaba el pueblo.



Por aquellos infortunios del destino, un día nuestro consumado voyerista vio frustradas a medias sus intenciones de regresar a su forma humana y quedó convertido en mitad hombre, mitad caimán.

“EL HOMBRE CAIMAN” se convierte en vitrina cultural, mitológica y legendaria recreada por la Corporación Festival del Porro, a través de una comparsa conformada por 22 personas.

PERSONAJES

Escuadrón Principal conformado por: El hombre Caimán, Indígenas, Cazadores, Lavanderas, Zanqueros representando al Rio

Escuadrón del Grupo musical.


3. DE FIESTA POR EL CARIBE

Este montaje tiene sus cimientos en dos grandes eventos de esta región colombiana: el Carnaval de Barranquilla -declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad - y el Festival Nacional del Porro, que se realiza en el municipio de San Pelayo, departamento de Córdoba; ambos con un impacto sociocultural gigantesco y poseedores de fantasía, música, tradición, color, mitos y leyendas recreadas a través de sus danzas y desfiles.

“De fiesta por el Caribe” es un espectáculo de fantasía y gala en el área de las artes escénicas, fusiona ambas fiestas y las enlaza en torno a la muerte, protagonista de la Danza del Garabato -una de las más grandes del Carnaval de Barranquilla- símbolo de los opuestos, la vida y la muerte, parte esencial de la coreografía y del teatro popular que allí se representa. El entierro de Joselito Carnaval, marca el final de las fiestas, es una puesta en escena donde participa un grupo de hombres disfrazados de mujeres, las cuales vienen a ser las viudas de Joselito. Su actuación consiste en llorarlo por todo el recorrido del desfile reclamando “¿por qué te acabaste?, ¿por qué te vas?”.



Por otro lado, se recrea el mito de María Varilla, famosa bailarina de fandangos y porros del Bolívar Grande. La Mayo, como cariñosamente la llamaban, era una excelente danzarina dedicada a las labores domésticas y afamada cocinera que no se perdía ningún fandango, danza primogénita de la tradición que la tiene como figura legendaria. Este mito mayor con nombre de mujer que enloquecía a los hombres con sus movimientos de cadera lento y cambiante en el porro, pendular y eterno en el fandango, menudo y veloz en la puya, con lo que se apoderaba de las miradas y todo tipo de halagos masculinos, es fuente inspiradora de las bandas de música de viento. Tal fuerza se ve reflejada en “Palo de carito”, una de las piezas musicales tradicionales del folclor costeño, de autoría del maestro Alejandro Ramírez, más conocida como “María Varilla”. Precisamente, el cambio de nombre se debe a que el colectivo asociaba la obra musical con la bailarina porque, según cuentan, era el porro palitiao que más le gustaba danzar, tanto es así que se ha convertido en el himno folclórico del departamento de Córdoba,



Al morir María de los Ángeles Tapia –como era su nombre original- crecen en torno a ella varias historias como la de su eterna presencia en cuanto fandango se lleve a cabo en la costa, se adueña de la corporalidad de los bailarines de la gran rueda del trópico, los posee con su espíritu haciendo que dancen casi que flotando en el aire y a la vez que los músicos se llenan de una infinita armonía lo cual causa que el porro sea más sabroso, más cadencioso.

PERSONAJES



- Escuadrón de la Danza del garabato: La vida, la muerte y bailarines.



- Escuadrón del Grupo musical.



- Escuadrón de María Varilla (Porro y Fandangos): formado por bailarines, zanquero el cual representa a María Varilla.



- Escuadrón de Máscaras: formado por 2 grandes máscaras alusivas al carnaval las cuales representan al torito y la marimonda las cuales son llevadas por dos zanqueros.



- Escuadrón de Joselito Carnaval: integrado por viudas, Joselito Carnaval, cargueros y sacerdote.


FORMACION ARTISTICA

La Corporación Festival del Porro, presta servicios en las áreas de:

Artes Escénicas
Música
Danzas Folclóricas
Baile de Salon



Todos los profesores son altamente calificados